¿Los golpes y los gritos son el mejor método para corregir a los niños?

Según los expertos, los gritos en vez de disciplinar, hacen que los niños y niñas se comporten de forma más destructiva. A los niños y niñas que se les grita muchas veces presentan conductas de agresividad, ira, autoestima baja y tendencia a la depresión.
Por su parte el castigo físico es una práctica dañina y una de las formas más generalizadas de violencia. Y en vez de generar una solución en el comportamiento de los niños y niñas es más
probable que estos sean violentos y fracasen en la escuela.
Cuando se le golpea o grita a las niñas y niños se le enseña que:
• La violencia es una herramienta válida para enseñar o aprender
• Las diferencias se resuelven con violencia
• Puede abusar de aquellos que considere inferiores
• Que quien más ama en el mundo pueden provocarle dolor físico
• Que se deje abusar por aquellos a quienes considera superiores
No esperes que tus hijos empiecen a comportarse mejor y aprendan a controlar sus emociones si tú mismo no sabes hacerlo. Es posible controlarte, cuando sientas que pierdes el control, aléjate unos minutos.
Recuerda que criar a un niño o niña significa, sobre todo, formar una buena relación con él. Y si quieres que tus hijos crezcan saludables, la mejor forma es evitar la violencia.

5 Señales para detectar si tu pareja te manipula

Detectar a personas manipuladoras no siempre es fácil, sobre todo porque la mayoría de estas personas adoptan tácticas sutiles como el chantaje emocional.
Cuando el manipulador es una persona cercana, con la cual hemos establecido lazos emocionales, como en el caso de nuestra pareja, darse cuenta de que estamos siendo manipulados es aún más difícil.
Sin embargo, en una relación de pareja no debe existir la manipulación, ambas personas deben tomar decisiones juntas, dando sus puntos de vista y respetando las opiniones del otro.

Si en una relación hay alguien que manipula, se produce un desbalance de poder y a la larga, la persona que es manipulada se sentirá atrapada en una relación que le asfixia y anula su
personalidad.
Te compartimos 5 señales para identificar la manipulación y así tener una relación de amor sana y duradera:
1. Trata de controlar tu vida:
te pide que no salgas con cierto tipo de personas, que no comas ciertas cosas, que no uses esa ropa y poco a poco termina controlando todo lo que haces.
Aunque él jure y perjure que “es por tu bien” y que “te lo dice en buena onda” no es una buena señal.
2. No puedes decirle que no:
te genera ansiedad la idea de contradecirlo, aunque no estés de acuerdo con todas sus peticiones.
3. Justifica sus acciones:
sí te habla grosero, pero dice que es porque tú lo desesperas. Sí no es caballeroso y nunca tiene detalles contigo, y trata de convencerte de que las relaciones
deben de ser así.
4. Siempre te hace sentir que fue tu culpa.
No importa si en un principio de la discusión estaba clarísimo que el error había sido suyo, siempre encuentra una manera de hacerte sentir que
fuiste la absoluta culpable.
5. Nunca te pone en primer lugar:
jamás eres su prioridad, inclusive en cosas insignificantes como escoger la película o dónde comer. Para los manipuladores, siempre serán los primeros
y más importantes en su vida.

7 claves para construir una autoestima sana

La autoestima se forma a través de las valoraciones que las personas hacen de sí mismas basándose en los pensamientos, experiencias y sentimientos que han ido recogiendo a lo largo de sus vidas. Ésta influye en el respeto que se siente hacia uno mismo y en la confianza en sus propias capacidades.
1-Vivir el presente
No sirve de nada quedarse anclado en el pasado o focalizar nuestra existencia en un ‘futuro feliz’ si no se hace nada para disfrutar del presente.
2-Tener una visión positiva
En la vida podemos acumular fracasos y errores, o cambios y aprendizajes. ¡Tú decides con qué te quedas!
3-Aceptarse a sí mismo
Cada persona es única e irrepetible, por lo que no sirve de nada compararse con el resto del mundo.
4-Reconoce tus los logros y capacidades
Es importante que empieces a reflexionar, recordar y reconocer los logros que forman parte de tu vida y que se han producido gracias a ti.
5-Haz lo que te gusta
Identifica aquellas actividades que nos te relajan y entretienen, ya sea leer un buen libro o descansar escuchando tu música favorita.
6-Vivir con propósitos claros y objetivos bien definidos
Marcarse objetivos a corto plazco, reales y alcanzables para reforzar la creencia del yo soy capaz.
7-Hacer deporte y comer sano
La buena alimentación influye mucho en la salud mental y física, y si te sientes bien físicamente, verás las cosas con otra perspectiva, una mucho más sana y clara.

¿Sabes qué es la crianza positiva?

La crianza positiva es un estilo de crianza que se basa en el respeto mutuo, es ayudar a que las y los niños aprendan a relacionarse con las demás personas de forma no violenta y
constructiva.
Algunos tips para alcanzar la crianza positiva:
-Ayúdales expresar sus sentimientos:
Las demostraciones de afecto son importantes, besos abrazos, halagos, sonrisas son necesarios para que niñas y niños se sientan seguros: Dedicarles tiempo y mostrar interés en lo que piensan son formas de mostrar afecto.
– Debes comprender que cada niña o niño es diferente, tiene su propia personalidad:
No es cierto que niñas y niños no entiendan indicaciones; más bien lo hacen de acuerdo a sus capacidades y desarrollo. Las personas adultas responsables de su cuidado deben explicarle cada norma o indicación, las cuales deben ser claras, sencillas y coherentes.
– Busquen soluciones a los problemas en conjunto:
Es necesario aprender a conocer al niño o niña, ya que de esta forma podemos prevenir

problemas y saber hasta dónde puede o deben llegar las normas. Y si las incumplen se debe optar por la resolución de dificultades de manera positiva sin recurrir a castigos físicos, amenazas o insultos.
Por el contrario la corrección debe realizarse con una explicación claro, con ejemplos, alternativos y compromisos que ayuden al niño o niña a interiorizar las normas y respetarlas
de manera responsable.

¿Vives una relación tóxica?

Muchas veces los golpes, gritos o insultos no son los únicos elementos que estás viviendo en una situación de violencia en tu pareja, hay otros signos más sutiles que indican que algo no
está bien en la relación.
Te invitamos a que te cuestiones las siguientes preguntas para que sepas si vives en una relación tóxica:
¿La relación hace que te sientas bien contigo mismo?
Tu pareja tiene un fuerte poder para que te sientas bien o mal contigo mismo.
Sentir que no estás a la altura de sus expectativas o que todo te critica, es señal de que la relación no es saludable.
¿Has cambiado tu forma de vestir?
Con el paso del tiempo tu estilo va cambiando, pero si notas que últimamente es por influencia de tu pareja, ten cuidado.
Vestir como le gusta a tu pareja de vez en cuando es algo normal, pues es un gesto de cariño, pero no lo es si siempre lo haces o utilizas sólo lo que él o ella te indique.
¿Cómo te sientes antes de ver a tu pareja?
Cuando sabes que vas a ver a tu pareja, ¿qué sentimiento experimentas? Felicidad, estrés, enojo, falta de ánimo
Si sientes incomodidad, ansiedad u otra emoción negativa, entonces no estás en una buena relación.
¿Qué tan seguido ves a tus amigos?
¿Desde qué iniciaste tu relación no ves mucho a tus amigas y amigos y los momentos se van reduciendo cada vez más?

Aunque con el paso de los años suele ser más complicado quedar con tus amistades, no debes alejarte por completo y mucho menos si es por tu pareja.
Sólo tú conoce las respuestas, si tu mayoría de respuestas fue sí, es momento de tomar medidas para solucionarlo. La decisión sobre qué hacer dependerá de ti y el interés de tu pareja.

¿Qué debes saber antes de ser papá?

La paternidad está llena de alegrías y satisfacciones pero también de dudas y miedos, ya que nadie enseña como “ser un buen padre”, hoy en Clínicas Médicas Red Segura te damos algunos consejos que debes conocer antes de ser un padre.
Usa condón durante el embarazo Recuerda que las mujeres embarazadas pueden adquirir el virus del #Zika a través de relaciones sexuales sin protección, si su pareja ha tenido Zika en los últimos 6 meses, ella transmitir el virus del #Zika al feto durante el embarazo, lo que puede ocasionar complicaciones médicas al bebé, que van desde problemas del desarrollo y crecimiento. Por esta razón, es importante que utilices condón en todas tus relaciones sexuales.
Los padres también pueden apoyar en la lactancia
Los papás pueden organizar espacios para que la madre se sienta cómoda mientras el bebé está amamantando y estar pendientes de necesidades como: alcanzar una toalla, colocar una almohada o acostar al bebé si se queda dormido Acompañar en la elección de un método anticonceptivo
La elección de un método anticonceptivo es una decisión en pareja, por lo que debes informarte y acompañar a tu pareja en este proceso.
Un padre es el que cuida y apoya
La paternidad responsable no solo implica el sostener económicamente a los hijos e hijas, sino que educarlos y darles afecto y participar en el desarrollo de cada etapa de sus vidas.

¿Cómo saber si un niño o niña es víctima de  Bullying ?

El Bullying es una forma de maltrato entre iguales. #Bullying, acoso escolar, hostigamiento escolar, matonaje escolar, son términos que denominan cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada durante un tiempo determinado.
Hay algunas actitudes que tus hijos demuestran que a veces hay que ponerles mucha atención en el caso del acoso escolar estos comportamientos significan mucho:
-No quiere ir al colegio y falta a clase
– Siempre sale el último del colegio, pues se espera para salir solo.
– En casa oculta el problema, casi no habla del colegio.
– Muestra dolor físico, llora.
– Se le ve triste, y detectamos cambios de humor.
– Muestra ira o rabia.
– Parece que se muestre más infantil.
– Pesadillas, pérdida de apetito, vómitos.
– Puede fingir enfermedades o malestar para evitar ir a clase.
– Estado de ansiedad, nerviosismo, podrían desencadenar ataques de pánico.
– Baja autoestima.
– Pasa más tiempo en casa que antes, ya no sale a jugar con sus amigos.
– Empieza gradualmente a bajar su rendimiento escolar.
– Pierde el interés por estudiar, trabajos o deberes escolares.
– Te pide dinero sin decir para qué lo necesita, cuando nunca antes lo hacía.

¿Cómo educar niñas y niños independientes?

1-Es necesario que las madres y padres tomen una actitud menos protectora. Esto no significa no atenderles, sino cuidar y observar las determinadas etapas del crecimiento.
2-Hay que dejar que la niña o el niño resuelva solo determinados conflictos por sí mismo.
Equivocarse no es malo, es natural y necesario. Sólo así lograrán aprender a poner a prueba todos sus recursos.
3-Es importante inculcar valores como el esfuerzo, para que valoren que todas las cosas tienen su costo y que hay que ganárselas antes de disfrutar de ellas.
Ser independiente significa poder realizar actividades del día a día con total naturalidad y sin esfuerzo. Por ello, es realmente importante que aprendan cosas tan sencillas como ordenar su
habitación, recoger su plato o cepillarse los dientes, entre muchas otras cosas, pequeños actos como estos les ayudarán a comprender que ante determinados asuntos deben actuar ellos solos.

¿Cómo prevenir el ciberacoso?

Seguramente habrás oído en los medios de comunicación cómo cada vez más jóvenes se ven implicados en casos de acoso a través de los medios Sociales, debido al uso extensivo que se
realiza, pero sobre todo al anonimato de la red. Descubre todas las claves sobre qué es el ciberacoso, qué hacer cuando surge y cómo prevenirlo.
El término ciberacoso, también conocido como ciberbullying, es una extensión del acoso en los medios tecnológicos, por teléfono o por Internet, por el cual una persona (acosador) trata de minar y socavar la autoestima de otra enviándole mensajes amenazantes, intimidatorios o chantajistas a través de servicios de e-mail o mensajería instantánea (tipo chat o Messenger).
Clínicas Médicas Red Segura te brinda algunos consejos de cómo prevenir el ciberacoco:
• Es importante que te comuniques con aquellas personas que conozcas, y que restrinjas a ella el acceso a tu información personal.
• No aceptes invitaciones por Internet de personas desconocidas o bloquea el acceso a aquellas que no te interesen.
• Ten cuidado con los mensajes, fotografías, videos o información personal (direcciones, teléfono…) que publiques y con quién la compartas, ya que podría ser utilizada por terceros en
tu contra.

• Si empiezas a recibir mensajes insultantes o que te molesten en su contenido, corta toda comunicación con esa persona, e informa de ello a la autoridad competente.
• Trata con personas que puedan estar preparadas, ya sea por su edad o por su profesión sobre el asunto, para que te dé indicaciones claras sobre los pasos a seguir para frenar el ciberacoso.
Recuerda que el ciberacoso le puede pasar a cualquiera y sus efectos pueden ser muy negativos, siguiendo los consejos que ya leíste puedes disminuir las posibilidades que te suceda, y si ya lo estás pasando busca ayuda no dejes que el ciberacoso te quite la
tranquilidad.

¿Cuáles son los beneficios de una paternidad activa y responsable?

Ser partícipe del cuidado diario, amor, la crianza y la estimulación de tu hijo o hija le brinda al niño o niña muchos beneficios en su desarrollo y los convierte en personas felices y sanas.
Los hijos e hijas de papás que participan activamente en su crianza:
• Tienen mejor autoestima y mejores habilidades sociales
• Son personas más saludables
• Repiten con buenos ejemplos: ellas o ellos también tendrán un vínculo cercano y amoroso con sus hijos o hijas cundo crezcan
• Logran un mayor desempeño escolar
• El vínculo padre e hijo o hija será más sólido en el tiempo y de mejor calidad
La paternidad responsable no solo implica el sostener económicamente a los hijos e hijas, sino que educarlos y darles afecto y participar en el desarrollo de cada etapa de sus vidas.

7 Señales de depresión en adolescentes y jóvenes

Usualmente como adultos creemos que cuando nos dicen que una persona está deprimida, es porque está llorando o muy triste todo el tiempo, pero hay muchas más señales que no siempre son evidentes sobre todo en la adolescencia, te contamos algunas de ellas para que
como padres y madres estemos alertas a ellas:
1. Cambios en los hábitos de alimentación (comen más o menos)
2. Dificultad para concentrarse y para tomar decisiones
3. Pérdida de memoria y fatiga
4. Insomnio o problemas de sueño
5. Irritabilidad
6. Aislamiento social o poco interés de compartir con otras personas
7. Ideas de auto desprecio o ideas de autoagresión
Aunque estas no son señales exclusivas de depresión, si tu hijo o hija presenta algunas de ellas es importante que busquen el apoyo de un profesional médico.